mayo 2017

mayo 29, 2017
Comunicado público
 
Bogotá, 24 de mayo de 2017

Las organizaciones eclesiales, de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos abajo firmantes, expresamos nuestra solidaridad con las protestas pacíficas y populares en Chocó y Buenaventura y reconocemos en ellas un acto legítimo e impostergable por la vida digna y la paz en todo el Pacífico colombiano.

Las protestas y movilizaciones sociales que vienen caminando desde hace dos semanas han sido la opción popular para hacer visible su realidad social, humanitaria y ambiental; son fruto también de los repetidos incumplimientos del Gobierno ante los acuerdos surgidos de los anteriores paros (1987, 1994, 2000, 2009, 2014 y 2016). Las comunidades de Buenaventura y Chocó protestan para reclamar asuntos básicos para la vida digna, esto es educación, salud, agua potable, infraestructura primaria; y por los altos niveles de corrupción, violencia, inoperancia institucional e injusticias socioeconómicas. Todo ello se manifiesta en violación de derechos humanos fundamentales, sociales, económicos, culturales y ambientales, expresiones de lo que los manifestantes han nombrado como racismo estructural.

Porque conocemos la situación de numerosas comunidades del Pacífico y hemos conocido su forma de gestación, organización y la forma en que se desarrollan las protestas, las exaltamos como actos legítimos. Asimismo, rechazamos la respuesta represiva y violenta del Gobierno al uso del ESMAD como un agente represor de la movilización social; su acción es una forma de confundir al pueblo, sembrar miedo y dilatar las soluciones a las condiciones socioeconómicas. Esta condición, repetida en toda manifestación de protesta social, nos obliga a exigir su desmonte.

Acompañamos la exigencia de declaratoria de emergencia social, económica y ambiental por conocer las condiciones concretas de vida de sus comunidades y el ambiente, y la consideramos justa e impostergable.

Invitamos al Gobierno y a delegados comunitarios a mantener el diálogo hasta tanto no se atiendan de forma diligente y efectiva la situación. Llamamos a las correspondientes autoridades e instituciones públicas regionales y nacionales a brindar garantías para la protesta social y el desenvolvimiento efectivo de la mesa entre Gobierno y el comité promotor del paro.

Por último, llamamos al Gobierno a cesar la represión de las legítimas protestas que se vienen adelantando en numerosos lugares de Colombia y le invitamos a ser consecuente con el proceso de paz y los reconocimientos que le han merecido a nivel internacional. Pues como dicen los manifestantes: “la paz debe ser para darle dignidad al pueblo”.
Apoyan y firman,

Asociación Medio Ambiente y Desarrollo en América Latina
Corporación PACIPAZ Territorio, Identidad y Cultura para la Paz
Red Nacional de Acueductos Comunitarios
Corporación Podion
Red Nacional en Democracia y Paz
Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato – ASCOBA
Consejo Comunitario General del San Juan ACADESAN
Asociación de Organizaciones Populares del Río Micay – ASOPOMY
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Pastoral Social Regional Suroriente Colombiano
Pastoral Social Quibdó
Pastoral Social Granada
Pastoral Social Cúcuta
Pastoral Social Arauca
Pastoral Social Riohacha
Pastoral Social Tumaco
CENSAT Agua Viva
Corporación Jurídica Libertad – CJL
Corporación Regional Pacifico
Colectivo de Abogados Jorge Alvear Restrepo – CAJAR
Corporación Vínculos
Programa de Comunicaciones – CRIC

INDEPAZ

mayo 25, 2017 ,
"Un fuego que enciende otros fuegos"

El próximo 3 de junio se llevará a cabo la Fiesta de la Comunión Diocesana en el coliseo del seminario menor Cristo Sacerdote de Palmira.

Nuestra Iglesia nace del costado de Cristo Crucificado cuando brotó de su corazón misericordioso agua y sangre, bautismo y eucaristía. Pero fue manifestada el domingo de Pentecostés cuando los apóstoles reunidos en oración con la Virgen María recibieron el fuego del amor y la ráfaga de vida del Espíritu Santo.

Es por esto que siguiendo una sana tradición nuestra diócesis de Palmira hace cuatro años viene celebrando este acontecimiento Eclesial de manera solemne y multitudinaria como lo fue el día de Pentecostés en Jerusalén para renovar la efusión del Espíritu Santo que comenzamos a recibir en el bautismo y también para renovar nuestro compromiso misionero, alimentado por la Eucaristía de Cristo Resucitado.

Tenemos la claridad que es un momento de comunión y de compromiso como Iglesia diocesana y por eso siempre invitamos las 49 parroquias y los tres centros de evangelización que tenemos en los 10 municipios que conforman nuestra jurisdicción eclesiástica. Además, el obispo y su presbiterio se hacen presentes, los religiosos y las religiosas, los seminaristas, los diáconos transitorios y permanentes, los movimientos de vida apostólica, es decir todos los que conformamos el Pueblo santo de Dios.


Monseñor Edgar de Jesús García Gil, Obispo Diócesis de Palmira

mayo 18, 2017 ,


Desde el Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Palmira haciendo eco de nuestra misión y compromiso con aquellos y aquellas que más necesitan de Dios y de dignificar sus vidas y las de sus comunidades, promovemos la constitución y dinamización de los Comités Parroquiales de Pastoral Social –COPPAS, esta vez en la Parroquia San Juan Pablo II del barrio El Sembrador de la ciudad de Palmira, presidida por el Sacerdote Derian Lewis Osorio Morales.

Convencidos que la Pastoral Social tiene la misión de anunciar y testimoniar el Reino de Dios, movida por la propuesta liberadora, asumimos nuestra vocación de servicio como herramienta fundamental de la Pastoral Social.

En este sentido los COPPAS se encargan de dinamizar, iluminar y coordinar la Pastoral Social en la comunidad cristiana parroquial. Espacio de conocimiento, discusión y búsqueda de soluciones que   transformen la realidad social y dignifiquen la vida humana y el cuidado de la casa común.




mayo 16, 2017


Objetivo: 

Analizar la figura de los territorios interétnicos e interculturales en el marco de la actual transición política, social, jurídica, cultural, económica y territorial en el marco del fin del conflicto armado entre las FARC-EP y el Gobierno nacional en Colombia.

Justificación: 

El punto de referencia inicial que se asume es la importancia que cobra en la historia del país un acontecimiento transicional como lo es el fin del conflicto armado con las FARC-EP, teniendo en cuenta que este proceso implica un replanteamiento general de los valores jurídicos y cotidianos con base en los cuales se reconoce la nación colombiana. Por lo tanto, las circunstancias actuales son propicias para reevaluar las condiciones que han sido gestoras de conflictos violentos en el pasado y procurar la construcción de un concepto de nación que reconozca no solamente la existencia de múltiples manifestaciones culturales en el territorio, sino también el diálogo de identidades que desbordan la perspectiva de lo que se concibe respecto a lo étnico y lo cultural en Colombia. 

Se comprende a la interetnicidad e interculturalidad como los conceptos que mejor se acomodan a las características y condiciones que cumplen distintos territorios del país, pero que jurídicamente no existen. La necesidad de incluir en un marco reglamentario la figura de territorios interétnicos e interculturales se apoya en la importancia de construir un proyecto nacional que no excluya formas de organización étnicas y culturales distintas a las que comprenden las representaciones sociales de la sociedad mayoritaria.

La necesidad de integrar la perspectiva interétnica e intercultural en un marco legal, radica en la responsabilidad estatal de amparar a las comunidades vulnerables frente a las problemáticas más comunes que han surgido tradicionalmente en torno a la tierra, a su tenencia y a sus usos. Se trata entonces del reclamo de derechos de orden ancestral que, si no son atendidos oportunamente, podrían entrar a formar parte de un nuevo repertorio de problemáticas que darían origen a nuevas expresiones de violencia. 

En el conversatorio se propone analizar y debatir la necesidad y pertinencia de la creación de nuevas figuras de ordenamiento territorial que respondan a las características de las comunidades interétnicas e interculturales, teniendo en cuenta que, debido a los obstáculos burocráticos, conseguir el reconocimiento y/o titulación de un territorio bajo las figuras existentes representa una dificultad para las comunidades. Lo anterior resulta necesario contemplarse en el marco de la transición política, jurídica, económica, social y cultural que atraviesa en la actualidad a nuestro país.

Lugar: Universidad Santo Tomás, auditorio Fundadores.

Entrada Libre. Inscripción Previa Aquí 

Fecha: 25 de mayo de 2017

Hora: 10:00am a 1:00pm

Invitados/as Ponentes: 

  • Representante académico Universidad Santo Tomas. Grupo de Investigación Comunicación Paz y Conflicto
  • Representante CONAFRO Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades Afrodescendientes.
  • Representante  CONPI Coordinación Nacionald de Pueblos Indígenas.
  • Representante del campesinado FENSUAGRO Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria -ANZORC - Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina
  • Representante Comisión Nacional del Pueblo Rrom
  • Representante Grupo Pijao - Jóvenes
Apoya: 
  • Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ
  • Colectivo Yuca Brava
  • Juventud Revelde
Informes: conpibacata@gmail.com

mayo 15, 2017 ,
En el marco del programa “Fortalesciendo” el secretariado de la Pastoral social de la Diócesis de Palmira viene realizando su plan de fortalecimiento. 

En un primer momento se recogieron los elementos históricos para construir la línea del tiempo, reflexionando sobre los actores, acciones, aciertos y desaciertos que han atravesado la historia de la Pastoral.

Un segundo momento ha permitido proyectar el futuro deseado del secretariado de pastoral social de Palmira, contrastando como queremos que sean las personas, relaciones, organizaciones y estructuras dentro de 10 años, como son ahora, y que camino se debe recorrer para alcanzar el sueño deseado.

En la construcción de ese futuro y los cambios que se deben realizar participaron todos los miembros del equipo de pastoral social, además se contó con la presencia y los iluminadores aportes de Monseñor Edgar de Jesús García, Obispo de la Diócesis de Palmira, con el fin de articular el trabajo al plan Diócesano.


mayo 14, 2017 ,
Los días 02 y 03 de mayo de 2017,  en el marco del programa “Fortalesciendo”, el equipo del Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Palmira se dio cita en la Casa Santa Elena en la ciudad de Cali, para construir su estrategia de protección.

En este espacio se recogieron las experiencias, propuestas e inquietudes de cada uno de los miembros del equipo con el fin de analizar la situación actual y trazar la ruta a seguir para implementar mecanismos de protección, que permitan realizar un trabajo más seguro en el acompañamiento con las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Monseñor Edgar de Jesús García Gil obispo de la Diócesis de Palmira, envía un saludo al encuentro formativo regional suroccidente del programa “Fortalesciendo” del Secretariado de la Pastoral Social.

Este encuentro que se llevará a cabo en la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca los días 9, 10 y 11 mayo de 2017 busca brindar espacios de formación a los miembros de las Organizaciones de Acción Intermedia –OAI- y de las Organizaciones de la Sociedad Civil –OSC- en Derechos Humanos, Comunicaciones, actualización tributaria y Fortalecimiento de Organizaciones sociales, del mismo modo este espacio servirá para trazar rutas para consolidar la articulación regional. 



Carta Pública.

Juan Manuel Santos Calderón

Presidente de la Republica de Colombia


Comisión de Seguimiento Implementación Verificación e Impulso (CSIVI):

Gobierno Nacional y FARC-EP.

Desde la Coordinación Étnica Nacional de Paz (CENPAZ), nos dirigimos a ustedes con el fin de poner a consideración algunas observaciones, que consideramos son de total importancia en la implementación de los acuerdos para el bienestar de nuestras comunidades étnicas como sujeto de derecho.

Desde que empezó la negociación entre el Gobierno y las FARC-EP (2012), nosotros hemos participado en varios eventos sobre los diálogos de paz, como lo fueron los foros nacionales organizados por la Universidad Nacional y Naciones Unidas. Así mismo, el año pasado (2016) asistimos a La Habana-Cuba en el marco de La audiencia para grupos étnicos y la firma del acuerdo final. En cada momento hemos puesto de manifiesto que para el logro de una paz estable y duradera, como lo afirman los acuerdos alcanzado por las partes en confrontación, deberían necesariamente contar con la participación de los grupos étnicos, en todo lo concerniente a la implementación. Insistimos en que es necesaria su participación y presencia en los diferentes espacios e instituciones que se crearían para ello; en este sentido logramos que quedara en el acuerdo general el Capítulo Étnico 6.2 que crea la alta instancia étnica para la implementación, entre otros asuntos acordados.

Hoy la creación del Capítulo Étnico no ha sido suficiente para que las comunidades étnicas sean tenidas en cuenta en el desarrollo de la implementación de los acuerdos, en el fast-track. Este proceso no ha contado con la participación activa de las comunidades, como consultoras y acompañantes de las leyes discutidas en el Congreso de la República. Pero más grave aún, es que se hayan adelantado leyes que tienen total implicación en estas comunidades y ni así, han sido tenidas en cuenta o consultadas. 

Todo este proceso de implementación ha tenido una atrofia para la participación de las comunidades étnicas de Colombia. A pesar de ser las principales víctimas en este conflicto, en sus territorios se ha mantenido la guerra en los últimos quince años.  

Queremos ponerles de manifiesto: 

Que la consulta y participación en las leyes de fast-track, son de obligatorio cumplimiento, así como la necesaria inclusión de gente negra e indígena en los nuevos escenarios e instituciones que se crean para la implementación de los acuerdos. 

Hoy es necesariamente prioritario que, en La Comisión para el esclarecimiento de la verdad, Unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, y la JEP, compuesta por jueces y magistrados, se incluya gente negra e indígena, ya que serán estos los encargados de poner en práctica el punto 5 sobre las víctimas. 

También es una exigencia nuestra que un pueblo emblemático como Palenque de Sam Basilio, que es un pueblo pobre, afectado por la violencia, con problemas de consumo de drogas, pero a su vez un pueblo símbolo de paz y libertad en Colombia y América, sea incluido en los Programa de desarrollo con enfoque territorial-PDET de los Montes de María, o como un PDET especial. Palenque fue el primer pueblo libre de América y el primero en firmar un tratado de paz en 1713.

Hoy los grupos étnicos son las principales víctimas del conflicto armado colombiano y por ello requieren tener una real participación en la implementación de los acuerdos, le decimos al gobierno y a la CSIVI, que no bastó con la audiencia y el Capítulo Étnico. Sin la real participación de las comunidades étnicas en la implementación, con gente de carne y hueso, el impacto de la paz no será igual. Sin participación de las víctimas no hay paz.


mayo 04, 2017 ,


Carta Pública.

Juan Manuel Santos Calderón

Presidente de la Republica de Colombia


Comisión de Seguimiento Implementación Verificación e Impulso (CSIVI):

Gobierno Nacional y FARC-EP.

Desde la Coordinación Étnica Nacional de Paz (CENPAZ), nos dirigimos a ustedes con el fin de poner a consideración algunas observaciones, que consideramos son de total importancia en la implementación de los acuerdos para el bienestar de nuestras comunidades étnicas como sujeto de derecho.

Desde que empezó la negociación entre el Gobierno y las FARC-EP (2012), nosotros hemos participado en varios eventos sobre los diálogos de paz, como lo fueron los foros nacionales organizados por la Universidad Nacional y Naciones Unidas. Así mismo, el año pasado (2016) asistimos a La Habana-Cuba en el marco de La audiencia para grupos étnicos y la firma del acuerdo final. En cada momento hemos puesto de manifiesto que para el logro de una paz estable y duradera, como lo afirman los acuerdos alcanzado por las partes en confrontación, deberían necesariamente contar con la participación de los grupos étnicos, en todo lo concerniente a la implementación. Insistimos en que es necesaria su participación y presencia en los diferentes espacios e instituciones que se crearían para ello; en este sentido logramos que quedara en el acuerdo general el Capítulo Étnico 6.2 que crea la alta instancia étnica para la implementación, entre otros asuntos acordados.

Hoy la creación del Capítulo Étnico no ha sido suficiente para que las comunidades étnicas sean tenidas en cuenta en el desarrollo de la implementación de los acuerdos, en el fast-track. Este proceso no ha contado con la participación activa de las comunidades, como consultoras y acompañantes de las leyes discutidas en el Congreso de la República. Pero más grave aún, es que se hayan adelantado leyes que tienen total implicación en estas comunidades y ni así, han sido tenidas en cuenta o consultadas. 

Todo este proceso de implementación ha tenido una atrofia para la participación de las comunidades étnicas de Colombia. A pesar de ser las principales víctimas en este conflicto, en sus territorios se ha mantenido la guerra en los últimos quince años.  

Queremos ponerles de manifiesto: 

Que la consulta y participación en las leyes de fast-track, son de obligatorio cumplimiento, así como la necesaria inclusión de gente negra e indígena en los nuevos escenarios e instituciones que se crean para la implementación de los acuerdos. 

Hoy es necesariamente prioritario que, en La Comisión para el esclarecimiento de la verdad, Unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, y la JEP, compuesta por jueces y magistrados, se incluya gente negra e indígena, ya que serán estos los encargados de poner en práctica el punto 5 sobre las víctimas. 

También es una exigencia nuestra que un pueblo emblemático como Palenque de Sam Basilio, que es un pueblo pobre, afectado por la violencia, con problemas de consumo de drogas, pero a su vez un pueblo símbolo de paz y libertad en Colombia y América, sea incluido en los Programa de desarrollo con enfoque territorial-PDET de los Montes de María, o como un PDET especial. Palenque fue el primer pueblo libre de América y el primero en firmar un tratado de paz en 1713.

Hoy los grupos étnicos son las principales víctimas del conflicto armado colombiano y por ello requieren tener una real participación en la implementación de los acuerdos, le decimos al gobierno y a la CSIVI, que no bastó con la audiencia y el Capítulo Étnico. Sin la real participación de las comunidades étnicas en la implementación, con gente de carne y hueso, el impacto de la paz no será igual. Sin participación de las víctimas no hay paz.


MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget